martes, 31 de marzo de 2020

EJERCICIOS DE TÁCTICA: MANIOBRAS FORZADAS Y COMBINACIONES (del Capítulo 1º)


Ejercicio 1: Juegan las blancas
¿Cómo ganan las blancas en esta posición?

Respuesta:______________________________________________________________________________________________________________________________




Ejercicio 2: Juegan las blancas
¿Cómo ganan las blancas en esta posición?

Respuesta:______________________________________________________________________________________________________________________________




Ejercicio 3: Juegan las blancas
¿Cómo ganan las blancas en esta posición?

Respuesta:______________________________________________________________________________________________________________________________




Ejercicio 4: Juegan las blancas
¿Cómo ganan las blancas en esta posición?

Respuesta:______________________________________________________________________________________________________________________________




Ejercicio 5: Juegan las blancas
¿Cómo ganan las blancas en esta posición?

Respuesta:______________________________________________________________________________________________________________________________




Ejercicio 6: Juegan las blancas
¿Cómo ganan las blancas en esta posición?

Respuesta:______________________________________________________________________________________________________________________________



Fuente: Curso Audiovisual de Ajedrez

VII.- EJERCICIOS. 3.- TÁCTICA. 3.1. MANIOBRAS FORZADAS Y COMBINACIONES (Capítulo 1º)

domingo, 29 de marzo de 2020

EJERCICIOS EN LA APERTURA: DESARROLLO Y CENTRO (del Capitulo 1º)


Ejercicio 1: Juegan las negras
¿Cuál de las siguientes jugadas es más adecuada según los principios generales de la apertura?
A) 4…Ac5   B) 4…Ca5   C) 4…Ab4+

Respuesta:____________________




Ejercicio 2: Juegan las blancas
¿Cuál de las siguientes jugadas es más adecuada según los principios generales de la apertura?
A) 8.Ad3    B) 8.Da4    C) 8.b3

Respuesta:____________________




Ejercicio 3: Juegan las blancas
¿Cuál de las siguientes jugadas es más adecuada según los principios generales de la apertura?
A) 8.Ab5    B) 8.0-0    C) 8.Cb3


Respuesta:____________________




Ejercicio 4: Juegan las blancas
¿Cuál de las siguientes jugadas es más adecuada según los principios generales de la apertura?
A) 7.Ag5    B) 7.Ca3    C) 7.Cbd2


Respuesta:____________________




Ejercicio 5: Juegan las blancas
¿Cuál de las siguientes jugadas es más adecuada según los principios generales de la apertura?
A) 7.0-0    B) 7.Ab5+    C) 7.a3

Respuesta:____________________




Ejercicio 6: Juegan las blancas
¿Cuál de las siguientes jugadas es más adecuada según los principios generales de la apertura?
A) 10.Cg5    B) 10.d4    C) 10.g4


Respuesta:____________________



Fuente: Curso Audiovisual de Ajedrez

VII.- EJERCICIOS.  2.- APERTURAS.  2.1. DESARROLLO Y CENTRO (Capítulo 1º)

viernes, 27 de marzo de 2020

LA «SIEMPREVIVA» UN EJEMPLO EMBLEMÁTICO DE COMBINACIÓN.


Adolf Anderssen

Uno de los grandes jugadores del siglo XIX, el alemán Adolf Anderssen (en la imagen) jugó en 1852 una partida famosa apodada «La siempreviva» en la que se ejemplifica cómo el sacrificio aparente de las mejores piezas pueden sorprender al contrario si conduce hacia un jaque mate.

La partida enfrentó a Anderssen con Dufresne en Berlín en 1852.  Adolf Anderssen (Breslau, 1818-1879) era uno de los mejores jugadores de su época, y fue considerado por muchos como el Campeón del Mundo después de ganar en 1851 el Gran Torneo de Londres.  Por su parte, Jean Dufresne (Berlín 1829-1893) era un popular autor de libros de ajedrez y muy aficionado al juego.

El primer campeón mundial de la era moderna, Wilhelm Steinitz, bautizó esta partida como «La siempreviva», indicando que representaba la «hoja perenne en la corona de laurel de Anderssen».  Veamos cómo se desarrolló el final de este duelo:

Posición tras 19…Dxf3?[1]


Juegan blancas tras 19...Dxf3?[1]


[1] Jugadas iniciales: 1.e4 e5  2.Cf3 Cc6  3.Ac4 Ac5  4.b4!? Axb4  5.c3 Aa5  6.d4! exd4  7.0-0 d3?!  8.Db3! Df6  9.e5 Dg6  10.Te1 Cge7  11.Aa3 b5?!  12.Dxb5 Tb8  13.Da4 Ab6  14.Cbd2 Ab7?!  15.Ce4 Df5?  16.Axd3 Dh5  17.Cf6+!!… (17.Cg3 +-)  17... gxf6  18.exf6 Tg8!  19.Tad1!?... (19.Ae4 +-)  19... Dxf3?  (19...Tg4!, 19...Ad4! =)  Blancas: Adolf Anderssen. Negras: Jean Dufresne, Berlín, 1852.
Gambito Evans (C52)

Las negras acaban de capturar un caballo con su dama en la casilla ‘f3’ y parecen tener la partida ganada.  No sólo tienen dos caballos de ventaja, sino que amenazan mate en una jugada con 20…Dxg2#, lo que parece definitivo.

Pero Anderssen tenía prevista una combinación espectacular, entregando dos de sus piezas más valiosas para conseguir dar el mate.

20.
Txe7+!!


Posición tras: 20.Txe7+ 


El primero de los sacrificios realizados que elimina uno de los mejores defensores del rey negro.

20.
Cxe7!?

(20...Rd8)


Posición tras: 20…Cxe7

Y ahora viene el punto culminante de la combinación.  Las blancas sacrifican también su dama.

21.
Dxd7+!!


Posición tras: 21.Dxd7+…

El ejército blanco ha quedado numéricamente reducido, pero, en contrapartida, el rey negro se encuentra ahora sin ningún tipo de protección, lo que podría resultar peligroso.

21.
Rxd7

Las negras deben aceptar la dama, pues de lo contrario recibirían mate en la siguiente tras 21…Rf8 22.Axe7#.

22.
Af5+

Dos de las piezas blancas dan jaque simultáneamente al rey negro, por lo que este bando no tiene tiempo de capturar ninguna de ellas.  A las negras sólo les queda mover su rey y disponen de dos casillas para ello.

22.
Re8
23.
Ad7+!

Si las negras hubiesen jugado su rey a ‘c6’, esta jugada de blancas sería mate.  Pero tampoco mejora la situación para el rey negro.


Posición tras: 23.Ad7+…


El rey negro se encamina sin remedio hacial el fatal desenlace

23.
Rf8
24.
Axe7#

Si las negras hubiesen jugado su rey a ‘d8’, esta jugada de blancas sería mate, además de 24.fxe7#.

¡Jaque mate!  A pesar de su enorme ventaja material, dama y una torre de más, las negras han perdido la partida.

Anderssen eligió una arriesgada combinación que podría haberle complicado la partida, aunque su brillantez la convirtió en una de las más famosas de la historia del ajedrez (Gary Kasparov).


RECUERDA:

Ø Cuando una jugada es única y evidente, decimos que se trata de una jugada forzada.  Por ello es fácil preverla.

Ø El caso más importante de jugada forzada es el jaque.  En el caso del jaque, la obligación de contrarrestarlo es absoluta.

Ø La combinación es un tipo de jugada inesperada, que generalmente sacrifica material, dando lugar a una maniobra forzada que consigue alguna ventaja.

Ø Aprender a controlar las jugadas forzadas y a planificar combinaciones dede ser nuestro objetivo.

Fuente: Curso Audiovisual de Ajedrez

III.- TÁCTICA.  Capítulo 1º. MANIOBRAS FORZADAS Y COMBINACIONES.  Lección 4ª. LA «SIEMPREVIVA» UN EJEMPLO EMBLEMÁTICO DE COMBINACIÓN.


miércoles, 18 de marzo de 2020

LA COMBINACIÓN.

Llamamos combinación a la secuencia de movimientos forzados, a menudo iniciada con un sacrificio, que conduce a una posición ventajosa.

Las combinaciones son muy importantes durante la partida.

Veamos un primer caso muy sencillo:


Juegan blancas

A primera vista parece que la posición está igualada, pero las blancas disponen de una maniobra con la que sacrificando material dan mate al rey negro.

Se trata de una combinación que en este caso está algo oculta, pues la primera jugada parece un poco ilógica.

Las blancas capturan la torre negra con su dama.

1.
Dxf8+!!

No es el tipo de jugada cuyo objetivo final se ve a primera vista, puesto que resulta claro que con ella las blancas van a perder su dama.

En realidad se trata de un sacrificio pensado con el fin de conseguir una ventaja todavía mayor: ganar la partida.

Las negras sólo tienen una respuesta posible:

1.
Rxf8

Es en este momento cuando se manifiesta la estrategia de las blancas, que mueven:
2.
Te8#


Posición tras: 2.Te8#

La torre amenaza al rey y, como está protegida por su otra torre, es jaque mate. 

Las blancas ganan la partida y por ello la combinación que se inició con el sacrificio de dama, finalmente ha resultado buena.



En el siguiente ejemplo la idea es similar, aunque la jugada es más difícil de prever:


Juegan blancas


Las negras tienen planteadas serias amenazas sobre la casilla ‘g2’, donde convergen todas sus piezas.

Parece que las blancas tendrán que pasar a la defensiva, pero en realidad disponen de una combinación con la que fuerzan el mate en dos jugadas.

Puesto que la casilla ‘g7’ está defendida por la dama negra, lo primero que viene a la mente es entrar por la casilla ‘h8’ mediante un sacrificio de torre: 1.Tf8+?! Rxf8 2.Dh8+ pero después de 2…Rf7 3.Dxh7+ Rf6 el rey negro se escapa y con la dama sola no hay muchas posibilidades de dar algunos jaque que pronto se acaban.

Entonces descubrimos una opción algo diferente, invirtiendo el orden de las dos primeras jugadas de la combinación:

1.
Dh8+!!

Este sacrificio de dama fuerza al rey negro a colocarse en el rincón, que es la zona del tablero donde tiene menos casillas de escape.

La respuesta es forzada:

1.
Rxh8

Y ahora las blancas juegan…

2.
Tf8#

…y dan jaque mate. 

Ø Para realizar una combinación es fundamental imaginar las posibles respuestas del contrario.

Fuente: Curso Audiovisual de Ajedrez

III.- TÁCTICA. Capítulo 1º. MANIOBRAS FORZADAS Y COMBINACIONES. Lección 3ª. LA COMBINACIÓN.