
Partida de ajedrez entre Ruy López de Segura y Leonardo da Cutri en la corte española en 1575.
Hace cerca de 1200 años llegó a la Península Ibérica un juego seductor e inquietante traído desde oriente por los pueblos arábigos hasta Al-Ándalus; un desafío intelectual que hoy conocemos como ajedrez. Aquí fue estudiado sistemáticamente y en nuestra tierra se produjeron los primeros tratados, los primeros torneos y los primeros campeones. El ajedrez moderno, el que ha llegado hasta nuestros días, tiene una importante deuda con la evolución que tuvo entre nosotros: se crearon nuevas piezas, se desarrollaron nuevas teorías que, a su vez, dieron pie a nuevas estrategias y movimientos.
En este documental, con la firma de Ricardo Aguilera, se hace un repaso a este recorrido histórico en el que destacan nombres como los de Alfonso X el Sabio y su códice El libro de los juegos de ajedrez, el conocido libro de Lucena o la destacada mención que hace Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección, donde habla del ajedrez como referencia de escuela espiritual.
Pero la figura más destacada es Ruy López de Segura, el primer gran campeón de la historia cuyo tratado sobre el ajedrez de 1561, sirvió de guía hasta el siglo XVIII. Su aportación más perdurable fue la conocida Apertura Española (o Ruy López) que es de las más jugadas y estudiadas por los grandes maestros internacionales. Y ya en el siglo XX, destaca el nombre de Arturo Pomar, el niño prodigio que en la posguerra española asombró al mundo por sus facultades precoces.
En el documental, también se trata la situación actual. En el siglo XXI, España se ha consolidado como uno de los países más importantes en el tablero del ajedrez mundial. En ningún otro país se celebran más torneos válidos para la clasificación internacional como en España, de modo que se ha convertido en lugar de peregrinación para los grandes maestros internacionales.
También es destacable el avance del ajedrez femenino. Con la creación en 2015, de la Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez, la visibilidad de este juego entre niñas y mujeres está creciendo notablemente y ya hay un incremento significativo de jugadoras de ajedrez de alto nivel.
Por otra parte, el ajedrez se está implantando como herramienta educativa, difundiéndose como medio transversal en los estudios de primaria y secundaria, en disciplinas como aritmética, álgebra o historia, o de apoyo al desarrollo de la inteligencia emocional.
Para la elaboración de este documental, hemos contado con la participación del periodista especializado en ajedrez Leontxo García; de Eduardo Scala, poeta, artista y profesor de ajedrez; del historiador de ajedrez Alejandro Melchor; y de Paco Cerdá, autor de la novela biográfica sobre Arturo Pomar, El Peón. Además, el presidente de la Federación Española de Ajedrez Javier Ochoa, y la presidenta de la Comisión Ajedrez y Mujer y maestra internacional María Rodrigo, nos hablan del momento presente del ajedrez en España.

HISTORIA DEL AJEDREZ (1): TEORÍAS SOBRE EL
ORIGEN
Fuente: Blog de Antonio Gude
Nos remontamos a los primeros antecedentes del ajedrez:
Ashtapada y Chaturanga.
existían en el noroeste de la India
y en el valle del Ganges diversos
juegos de tablero.
Lo sabemos gracias a obras sánscritas
en las que se usaban determinadas
palabras para referirse a superficies o tableros
sobre los que se practicaban juegos.
La más frecuente de esas palabras es phalaka,
un término genérico para designar un juego de tablero,
pero que en sí mismo no aporta información acerca
del tipo de juego de que se trata...
[continua en...]

Historia del ajedrez (2): primeras teorías sobre su antigüedad
Historia del ajedrez (3): ajedrez para cuatro con dados
Historia del ajedrez (4): primeras referencias escritas
Historia del ajedrez (5): Teoría sobre la India
Historia del ajedrez (6): Teoría de Egipto
José Brunet y Bellet fue el propulsor de esta teoría.
Historia del ajedrez (7): Teoría de China
Historia del ajedrez (8): El ajedrez en Persia
Historia del ajedrez (9): El Chatrang-Namak
Historia del ajedrez (10): El Shahnama o Libro de los reyes
Otra referencia al ajedrez en esta ocasión en la obra de Abdul-Qasim Mansur Firdawsi.
Historia del ajedrez (11): Nomenclatura de las piezas
Historia del ajedrez (12): El Zatrikion
Historia del ajedrez (13): En la literatura griega tardía
Historia del ajedrez (14): Primeras censuras eclesiásticas
La iglesia medieval veía el uso de los dados con fuerte desconfianza.
Historia del ajedrez (15): El ajedrez llega al islam
Historia del ajedrez (16): el ajedrez en la ley musulmana
Historia del ajedrez (17): Los primeros maestros árabes
Historia del ajedrez (18): Manuscrito árabes
Historia del ajedrez (20): Shatranj
Historia del ajedrez (21): Jugadas de las piezas
Historia del ajedrez (23): Esquemas de apertura o tabiyat
Historia del ajedrez (25): En la Europa medieval
Historia del ajedrez (27): Primeras referencias filológicas
Historia del ajedrez (28): Expansión hacia el norte
Historia del ajedrez (29): Testamentos e inventarios
Historia del ajedrez (30): Referencias literarias tempranas
Historia del ajedrez (31): Pasatiempo de nobles y burgueses
Historia del ajedrez (33): El códice de Alfonso X El Sabio
Historia del ajedrez (34): Moralidades y alegorías
