lunes, 16 de septiembre de 2019

REGLAS DE LA PARTIDA DE AJEDREZ. SESIÓN DE 2 DE OCTUBRE DE 2019 (1ª Parte)

1.        La Partida de Ajedrez se juega entre dos adversarios y el TABLERO es el ‘terreno de juego’ donde se desarrolla la partida.

El tablero consta de 64 casillas, 32 blancas y 32 negras.

El tablero se coloca siempre entre los jugadores de tal forma que la casilla de la esquina derecha más cercana a cada jugador sea blanca.


Las ocho líneas verticales de casillas, las que van de un jugador a otro, se denominan “columnas” y se identifican con las letras de la ‘a’ a la ‘h’.

Las ocho líneas horizontales de casillas, las que van de izquierda a derecha del jugador, se denominan “filas” y se identifican con los números del ‘1’ al ‘8’.

Las casillas del mismo color en línea recta, que va desde un borde del tablero hasta otro adyacente, se denomina “diagonal”.


El jugador con piezas blancas realiza siempre el primer movimiento, se sortea el color, alternando en sucesivas rondas o partidas.  En partidas de competición los colores los designa el arbitro o director del torneo.

Cada casilla recibe el nombre de la columna y de la fila en que se encuentra.




2.        Al comienzo del juego, cada bando dispone de 16 piezas de un mismo color: Un Rey, una Dama, dos Torres, dos Alfiles, dos Caballos y ocho peones.

Cada jugador juega por turnos y el objetivo es dar “jaque mate” al rey contrario y si no lo consigue la partida es “tablas”.

En su posición inicial las piezas se colocan según el diagrama 1, las torres en las esquinas, a su lado los caballos y luego los alfiles, en el centro la dama y el rey, la dama siempre en su color y los peones forman en una fila delante.

A excepción de los peones que se sobreentienden, las demás piezas se denominan por su inicial en mayúscula: R, D, T, A, C.




3.       En cada jugada se mueve una pieza excepto en el “enroque” que lo hacen dos: rey y torre.

Las piezas pueden capturar (aunque no es obligatorio) a cualquier otra pieza contraria que se encuentre en su trayectoria (excepto al rey) y el peón que captura de distinta manera de la que mueve; pero ninguna pieza puede moverse a una casilla que esté ocupada por otra de su mismo color.


La TORRE puede ser movida a cualquier casilla a lo largo de la fila o columna en las que se encuentra.





El ALFIL puede ser movido a cualquier casilla a lo largo de una de las diagonales sobre las que se encuentra.  Un alfil va siempre por casillas blancas y el otro por casillas negras.





La DAMA puede ser movida a cualquier casilla a lo largo de la fila, columna o diagonal en las que se encuentra.  Suma la capacidad de la torre y el alfil juntos.





El CABALLO puede ser movido a una de las casillas más próximas y de distinto color a la que se encuentra, sin ser de la misma fila, columna o diagonal.  Salta formando una ‘L’ por encima de las piezas propias o contrarias de su alrededor.



El PEÓN:

a.    Es la única pieza que se mueve de manera diferente a cómo capturaAvanza de frente una casilla adelante en su misma columna.  Para capturar lo hace en diagonal, a cualquiera de las dos casillas de sus lados, pero siempre hacia delante no puede retroceder.  En su primer movimiento el peón puede avanzar una o dos casillas, a elección del jugador, a lo largo de la misma columna, siempre que ambas casillas estén desocupadas.


El peón blanco situado en la casilla 'd4', tiene tres opciones:
1ª. avanzar una casilla y situarse en 1.d5
2ª. capturar el peón negro 1.dxe5 y
3ª. opción, capturar el caballo negro 1.dxc5


b.    Cuando un peón llega a la última fila, debe ser cambiado como parte del mismo movimiento por una dama, torre, alfil o caballo del color del peón en la casilla de llegada, pero ni puede seguir siendo peón ni puede convertirse en otro rey; de forma que podemos llegar a tener tantas damas, torres, caballos o alfiles como peones hayamos promocionado (Si no se dispone de una segunda dama, puede valer una torre invertida como dama u otro objeto a mano que se pueda encasillar).


El peón blanco situado en la casilla 'f7', puede promocionarse a una de las cuatro piezas que se indica, teniendo en cuenta la posición resultante únicamente una de ellas es buena, sería 1.f8=T!!


c.    Captura del peón “al paso”, se produce cuando un peón avanza dos casillas en su movimiento inicial y se pone en la misma fila que otro peón enemigo que se encuentra en una columna adyacente; el peón que ha avanzado dos pasos puede ser capturado por el peón contrario de la misma forma que si sólo hubiera avanzado un paso.


En el diagrama, vemos la secuencia: el peón negro situado en su casilla de salida 'f7', puede avanzar uno o dos pasos, paro si avanza dos pasos eludiendo el control del peón blanco situado en 'e5', este peón blanco puede capturar al peón negro como si solo hubiese dado un paso, deberá hacerlo en la jugada inmediata. Su anotación sería: 1...f5  2.exf6 a.p.




El REY: Hay dos formas diferentes de mover el rey:

a.    Desplazándolo a cualquier casilla adyacente, al igual que la dama pero solo una casilla.  No puede ir a ninguna casilla donde pueda ser capturado, ni puede capturar ninguna pieza contraria que esté defendida.


El Rey puede desplazarse a cualquiera de las casillas señaladas.

b.    “Enrocando” El enroque es un movimiento del rey y de una de las torres del mismo color a lo largo de la primera fila del jugador, que cuenta como un simple movimiento del rey y que se realiza como sigue: el rey es trasladado dos casillas desde su casilla original hacia la torre en su casilla original y luego dicha torre es trasladada a la casilla que acaba de cruzar el rey.  Ver diagrama 2


Hay que tener en cuenta una serie de requisitos para poder enrocar: Que el rey y la torre no se hayan movido, que el rey no esté jaque ni tenga que cruzar por ninguna casilla amenazada o que quede en jaque después de efectuar el enroque.


4.        El “jaque” y el “jaque mate”: Cuando una pieza enemiga ataca al rey, se dice que el rey está en “jaque”Es necesario resolver esa amenaza en la jugada inmediata y responder a ella.  No es legal realizar otro movimiento que no evite el jaque.

Hay tres formas de resolver el jaque:

a.    Moviendo el rey a una casilla que no esté amenazada, donde ya no exista jaque.

b.    Capturando la pieza que da jaque, con lo cual desaparece la amenaza.

c.    Cubrir el jaque, interponiendo una pieza propia en la trayectoria de la pieza que nos amenaza el rey.

Diagrama 3

En la posición del diagrama 3, vemos estas tres opciones la mejor es capturar la torre negra con el alfil blanco, su anotación sería: 1.Axa4!.

Si no se consigue evitar el jaque con ninguna de estas tres defensas, es “jaque mate” y el jugador que lo recibe pierde la partida inmediatamente.

En el diagrama 4, podemos ver como la torre negra de 'a1' ataca al rey blanco y por lo tanto está dándole jaque.



a.    Si nos fijamos, veremos que el rey no puede mover a ninguna casilla, pues vaya donde vaya recibe jaque (en c1, c2, d2, e2, y e1) ya que la otra torre negra (Th2) corta la segunda fila.

b.    Capturar la pieza que da jaque (Ta1): no se puede.

c.    Cubrirse e interponer una pieza propia: tampoco se puede


Por tanto, la posición es de jaque mate.
En este momento la partida termina.

El rey que recibe jaque mate, no se captura, no se retira del tablero.

Al rey que recibe jaque mate no se le come como a las demás piezas.


En las partidas de ajedrez también se puede perder por abandono o por haber agotado el tiempo establecido (caída de bandera, perder por tiempo).



5.    Las tablas: Tipos de tablas: En una partida de ajedrez pueden ganar las blancas es (1-0), pueden ganar las negras es (0-1) o puede haber un empate es (½-½).  En ajedrez al empate se le llama tablas.  Los distintos tipos de tablas que pueden darse son:


a.    Por acuerdo entre los jugadores.  Dos jugadores pueden acordar tablas en su partida.  Los motivos pueden ser variados: que piensen que la posición del tablero está igualada, que no quieran arriesgar.  Como principio, lo mejor es jugar la partida hasta el final, ganemos o perdamos, hay que disfrutar del juego.


b.    Por la regla de las 50 jugadas.  Si en una partida se suceden 50 jugadas sin mover ningún peón, ni efectuar ninguna captura la partida es declarada tablas.


c.    Insuficiencia de material para dar mate.  Por ejemplo que sobre el tablero queden los dos reyes solos.  Un rey no puede atacar nunca a otro rey pues ambos quedarían en jaque simultáneamente.  Con un alfil o un caballo, tampoco podrían dar mate.  La partida es tablas.


d.    El ahogado.  Es una situación especial que se produce cuando a uno de los dos bandos, le toca jugar y no dispone de ninguna jugada legal, pero no se encuentra en jaque.


Observa la siguiente posición con que nos ilustra el diagrama 5.  Le toca mover a las negras.  ¿Puede el negro hacer algún movimiento?  Aparentemente podríamos pensar que el negro ha recibido jaque mate pero no es así: para que exista jaque mate, antes debe ser jaque y en este caso no hay ningún jaque del blanco hacia el negro.

Cuando se da una posición de ese tipo donde no se puede efectuar ningún movimiento y el rey no está recibiendo jaque, estamos ante una posición de rey ahogado y esto significa que la partida es tablas, es decir, no gana ningún bando.

e.    Por triple repetición.  Cuando sobre el tablero se produce tres veces la misma posición exactamente.  Para llegar a estas tablas no basta con realizar la misma jugada tres veces, sino que tanto el blanco como el negro tienen que dar lugar con sus jugadas a la misma posición tres veces.

f.    Por jaque continuo.  Se produce cuando un rey no puede escapar de los jaques que recibe de la pieza o piezas del contrario.


6.    Notación de las jugadas: Cada jugada y la partida de ajedrez completa pueden anotarse para poderla ver o analizar.  

Una jugada es muy fácil de anotar:

Se escribe en mayúscula la inicial de la pieza que vamos a mover (Rey=R, Dama=D, Torre=T, Alfil=A, Caballo=C).

Después se escribe el nombre de la casilla donde vamos a llevar esa pieza (nombre de la casilla es la letra de la columna en minúscula y el número de la fila).

En el diagrama 5, del ahogado, si juegan negras la última jugada de blancas tuvo que ser una de estas tres: 1.Tf7??, 1.Th7?? o bien 1.Rxg4??.

Signos de las anotaciones de las jugadas de ajedrez:
  • El jaque se anota con el signo: + y el mate: #,
  • El enroque corto: 0-0 y el enroque largo: 0-0-0,
  • Una buena jugada: ! y una mala jugada: ?,
  • Una excelente jugada: !! y un grave error: ??,
  • Una jugada a considerar: !? y una jugada dudosa: ?!
  • Captura del peón 'al paso': Si 1...f7  2.exf6 a.p.
    (tomado del ejemplo del diagrama)
  • Promoción o coronación del peón: 1.f8=T!!
    (tomado del ejemplo del diagrama)



miércoles, 31 de julio de 2019

TALLER OCUPACIONAL DE «AJEDREZ» Y JUEGO DEL AJEDREZ EN EL CENTRO DE MAYORES.

Queridos amigos y amigas del Centro de Participación Activa para Personas Mayores de Puerto Real (Cádiz):

Informamos sobre el juego del Ajedrez en este Centro y del funcionamiento del Taller Ocupacional de Ajedrez:

1.-    Nuestro Taller Ocupacional de Ajedrez en el Centro de Participación Activa, nos encontraremos todos los miércoles de 10:30 a 12:30 horas en la planta primera en la sala multiuso junto a la de billar e informática (antigua sala de TV) en la 1ª planta.  Quienes deseen formar parte de este taller deben ser socio/a e inscribirse en la Conserjería del Centro.

2.-    Se puede jugar al Ajedrez en los días y horas de apertura del Centro en el Salón de Juegos de la primera planta donde se dispone de juegos de tableros y piezas, del que deberéis hacer un buen uso y tratarlo con delicadeza para que no se rompan y se conserven.

3.-    Disponemos de un  ‘blog’  en el que tratamos de incluir publicar las clases y los temas que tratamos en el taller y aquellos que consideramos que es de interés, lo podéis encontrar en el siguiente enlace: https://esotobordoy.blogspot.com/

4.-  Disponemos de un grupo de 'chat' en 'WhatsApp' para estar informados y comunicarnos. Las personas interesadas,  pueden dirigirnos un correo electrónico a: esotobordoy@gmail.com. Y gustosamente, lo incorporaríamos a nuestra relación de contactos.  Recibiendo nuestras publicaciones.

¡¡Gustosamente responderemos!!

¡¡Anímate y participa!!

Cuidaros mucho.

Un saludo afectuoso.

¡Gens una sumus!







Nombre: TALLER OCUPACIONAL DE AJEDREZ


Objetivos:
El ajedrez es un juego, que representa amplios beneficios para las personas que lo practican: conservar la lucidez, cultivar la memoria, evitar la inactividad mental Promociona las relaciones humanas, de amistad, de cordialidad, de respeto a las normas de cortesía, la sana competencia en el juego…

1.- Prevenir el deterioro de nuestro cerebro a través de la gimnasia mental que supone la práctica del juego del ajedrez. Jugar al ajedrez, retrasa el envejecimiento cerebral. La práctica del ajedrez, es un método recomendado para la prevención del Alzheimer o la demencia senil.

2.- Ejercitar y cultivar las capacidades intelectuales y de actuación de la persona: Reforzar la confianza en uno mismo, la capacidad de cálculo y comprensión, saber elegir la mejor opción, o en su defecto, la menos mala, aprender de los errores.

3.- Entrenar en la resolución de problemas, inculcar el respeto a las normas, desarrollar el sentido de la responsabilidad, defenderse en situaciones adversas, sentido de las estrategias y tácticas, capacitar en la toma de decisiones y llevarlas a cabo, ejecutándolas de la mejor manera.


Plan:
El Ajedrez y su Taller aspira ser lugar de encuentro (Centro, participantes, monitores…) donde las personas, puedan conocerse y conocer este juego, compartirlo, aprenderlo, practicarlo, entrenarse-entretenerse, jugar-competir…

El temario estará centrado en:

 Reglas y aspectos básicos del ajedrez.

 Mates elementales.

 Principios generales de la apertura.

 Estrategia con las combinaciones más básicas.

 Maniobras tácticas más frecuentes.

 Principios esenciales del final de partida, y

 Ejercicios prácticos y competiciones.


Para cumplir con este propósito desarrollaremos el temario con exposiciones claras y didácticas y con ejercicios donde el alumno podrá comprobar si ha adquirido los conocimientos necesarios para abordar la siguiente lección.



En la primera lección aprenderemos los elementos básicos del ajedrez:

 Colocar correctamente el tablero y las piezas.
 Cómo se desplazan y capturan las piezas.
 Tres movimientos especiales:
el enroque, la promoción del peón y
la
captura “al paso”.
 La notación de las jugadas.

El alumno/a complementará las clases teóricas con las prácticas entre compañeras/os del taller y jugadores/as del Centro.  Las partidas y competiciones que se concreten, serán valorables para el ranking de jugadores que contempla las «Bases para Torneos y Campeonatos de Ajedrez» del Centro.  Asimismo, en el taller se podrá tener acceso al ajedrez virtual, vía programas de ordenador e internet.


Realización:
El Taller de Ajedrez lo llevaremos a cabo los miércoles de 10:30 a 12:30 horas en la sala multiuso (junto a la de billar e informática en la primera planta).

Asimismo, en los horarios de apertura del Centro, se podrá jugar al ajedrez, en la Sala de Juegos de la Primera Planta, donde en la estantería encontrarán dispuestos tableros y piezas para jugar y practicar; encontrarán además, cartillas, cursos, métodos, libros y revistas especializadas a disposición de todas las personas que estén interesadas, para su lectura y/o estudio.


Puerto Real, a 15 de julio de 2019



PARA TU ENTRENAMIENTO




miércoles, 5 de junio de 2019

«CARTILLA DE AJEDREZ», de Ricardo Montecatine Ríos, publicada por la Junta de Andalucía





12 de febrero de 2020

Asunto: «INSCRIPCIÓN EN EL TALLER OCUPACIONAL
DE INICIACIÓN AL AJEDREZ»

Querido amigo/a:

Recibe un saludo muy cordial, agradeciéndote tu inscripción en este Taller de Ajedrez, que deberá formalizarla para hacerla efectiva, dirigiéndote a Conserjería y rellenar el impreso que corresponde, conforme al protocolo que tiene establecido el Centro para todos los talleres.

De todas maneras, nos puedes encontrar los miércoles de 10:30 h. a 12:30 h. en la sala de TV, junto a la de billar e informática (Planta 1ª).

Tenemos un sencillo blog al que puedes acceder a través del siguiente enlace:


Te adjuntamos la «Cartilla de Ajedrez» de Ricardo Montecatine, patrocinada por la Junta de Andalucía

Quedamos a tu disposición y recibe un saludo afectuoso.

¡Gens una sumus!

Eduardo Soto Bordoy
Ricardo Pardeza Martínez
Monitores del Taller de Ajedrez