[TALLER DE AJEDREZ PUERTO. REAL]
Hola
queridas amigas y amigos continuamos con otra lección sobre la
«Estructura de Peones»
«ESTRUCTURA DE PEONES»
El término estructura de peones hace referencia a la configuración que adoptan los peones sobre el tablero de ajedrez. Como los peones son las piezas de ajedrez menos móviles, la estructura de peones es relativamente estática y, por lo tanto, determina en gran medida la naturaleza estratégica de la posición.
Estructuras básicas
En
general, la mejor estructura
de peones
se da cuando los peones están en su posición
inicial,
aunque para poder mover las piezas es necesario mover algunos peones,
especialmente los centrales.
En
ajedrez,
‘peones
conectados’
son dos o más peones del mismo color en
columnas adyacentes,
al contrario que los peones
aislados.
Estos
peones
son instrumentos en la creación de estructuras
de peones,
porque cuando son diagonalmente adyacentes forman una cadena de
peones, en la que un peón es protegido por el anterior. El punto
más débil es el peón más retrasado porque no está protegido por
otro peón.
En la terminología del ajedrez, un peón aislado es aquel que no tiene otro del mismo bando en las columnas adyacentes.
Generalmente se considera una desventaja para quien lo posee. Esto se debe a que no pueden ser defendidos con peones, sino con piezas, y la casilla que haya justo delante de él suele ser también débil si no está ocupada. Algunos casos especiales de peón aislado que en ocasiones determinan una ventaja son el peón aislado de dama y el peón pasado exterior.
La
desventaja que supone tener un peón aislado suele ser mayor conforme
se acerca el final
de
la partida.
Peón de dama aislado
El peón de dama aislado es aquel que se sitúa en la columna ‘d’, donde se colocan las damas al principio de la partida.
Quien posee un peón de dama aislado habitualmente tiene más movilidad para sus piezas, además de que las casillas que defiende el peón (que, por ejemplo, cuando está colocado en ‘d4’ son ‘c5’ y ‘e5’) pueden ser casillas fuertes. También se puede preparar un avance a casillas del territorio enemigo.
Algunos temas típicos de esta clase de posición, son la colocación de las torres en las columnas abiertas y semiabiertas (‘c’ y ‘e’) y la colocación de los caballos en casillas fuertes.
Para
quien juega contra él, en este caso las negras, las cuales adolecen
de falta de movilidad, se
recomienda bloquearlo poniendo un caballo delante de él
(casilla ‘d5’)
y atacarlo para obligar a las blancas a defenderlo con piezas.
En
ajedrez,
los peones
doblados
son dos o más peones
del mismo color residiendo en la misma columna.
Los peones pueden doblarse únicamente cuando un peón captura en una columna en que otro peón del mismo bando reside. En el diagrama, los peones blancos en las columnas ‘b’ y ‘e’ están doblados. Los peones en la columna ‘e’ son peones doblados y aislados.
En muchos casos, los peones doblados se consideran una debilidad debido a su imposibilidad de defenderse unos a otros. Esta incapacidad, de hecho, hace más difícil conseguir avanzar para poder crear un peón pasado (frecuentemente un factor decisivo en los finales). En el caso de peones doblados aislados, estos problemas se agravan.
Varias estrategias y aperturas se basan en cargar al oponente con peones doblados, una debilidad estratégica.
Hay
casos, sin embargo, en el que aceptar peones doblados puede ser
ventajoso
porque se puede abrir una columna para una torre
o
porque los peones
doblados
realizan funciones importantes, como defender casillas importantes.
También, si el oponente no puede atacar de forma efectiva los
peones, su debilidad inherente puede ser de poca o ninguna
importancia. También hay varias aperturas que aceptan peones
doblados a cambio de alguna ventaja privilegiada, como en la Variante
de los Dos Caballos de la Defensa
Alekhine.
Peones triplicados y cuadruplicados
Se pueden tener peones triplicados (o más).
El diagrama muestra una posición en la que los peones permanecieron triplicados hasta el final de la partida en el movimiento 28 (tablas).
El
diagrama muestra la posición a la que se llegó
con peones
cuadruplicados
se obtuvo en la partida Kovacs contra Barth en 1994, durando 23
movimientos. La posición final fue unas tablas, demostrando la
debilidad de los peones extra.
Tipos de peones doblados
Hay diferentes tipos de peones doblados, ver el diagrama.
Un peón doblado es débil debido a tres consideraciones:
Falta de movilidad.
Imposibilidad de actuar como un peón normal.
Probabilidad de que no pueda cambiarse por un peón normal opuesto
Los peones doblados en la columna ‘b’ están en la mejor situación, ya que no están aislados.
Los peones de la columna ‘f’ son los siguientes en cuanto a situación, ya que están aislados pero uno puede ser cambiado por el peón negro de la columna ‘e’, desdoblándose.
Los peones de la columna ‘h’ son los que están en peor situación ya que tienen un solo peón en frente, por lo que el segundo peón tiene poco valor.
En ajedrez, un peón retrasado es un peón que no tiene peones del mismo color por detrás en columnas adyacentes y que no puede avanzar de forma segura.
Los peones retrasados normalmente son una desventaja posicional ya que no se pueden defender con otros peones. También, el oponente puede colocar una pieza delante del peón sin riesgo de que un peón la expulse y evitando que el peón pueda avanzar. Si el peón retrasado está en una columna semiabierta entonces la desventaja es mucho mayor ya que puede ser atacado mucho más fácilmente por una torre o una dama contraria. Las piezas pueden convertirse en débiles cuando están encargadas de proteger un peón retrasado.
La
teoría de aperturas moderna tiene varias aperturas en las que uno de
los jugadores deja deliberadamente un peón retrasado, a cambio de un
mejor desarrollo. Los ejemplos más notables están en la Variante
Najdorf
y
la Variante
Pelikan-Sveshnikov
de
la Defensa
siciliana.
En estas variantes el negro tiene un peón
retrasado en ‘d6’
a cambio de mejor juego de piezas y el control del centro.
En ajedrez, un peón pasado es un peón que no tiene la oposición de peones contrarios que lo paren del avance hacia la octava fila, no tiene peones contrarios enfrente ni en las columnas laterales al mismo.
En el diagrama los peones blancos de ‘b5’, ‘c4’ y ‘e5’ son peones pasados. El peón negro de ‘d4’ está pasado. Si el negro juega ‘...fxg4’, entonces el negro tendrá también un peón pasado en ‘g4’ y el blanco tendrá otro peón pasado en ‘f4’. Los peones pasados son una ventaja porque al menos una pieza contraria tiene que intervenir (a menudo sacrificándose) para evitar su promoción.
Un
ejemplo destacado del poder
de los peones pasados
es mostrado en la posición del siguiente diagrama,
la conclusión de un estudio
de
Leopold
Mitrofánov.
Blancas juegan y ganan
El
negro, con una dama, un alfil y un caballo, está indefenso contra
dos
peones pasados
del blanco que amenazan 10.b7#
y 10.c8=D+
Ab8 11.b7#.
Si 9...Dd5,
10.c8=D+ Ab8 11.b7+ Dxb7 12.Dxb7#;
si 9...Dg6
10.c8=D+ Ab8 11.Db7#;
si 9...Da5+,
10.Rxa5 Rb7 11.bxa7...
y el Negro no puede parar ambos peones.
Peones pasados protegidos
Un peón pasado que está protegido por sus propios peones es llamado un ‘peón pasado protegido’.
En el diagrama, los peones pasados en las columnas ‘b’ y ‘e’ son peones pasados protegidos.
Dos o más peones pasados en columnas adyacentes son llamados peones pasados conectados y son muy fuertes.
En
ambos diagramas, los peones blancos ‘b’
y ‘c’
son peones
pasados conectados.
Un par de peones pasados conectados a veces se llama apisonadora.
A menudo es
estratégicamente ventajoso para el bando con peones pasados
conectados ubicarlos en la misma fila y avanzarlos entonces en
tándem,
porque esto hace difícil bloquearles.
Peones pasados exteriores
Un peón pasado exterior es un peón pasado que está en el borde del tablero o cerca de él y está separado por varias columnas del resto de los peones, p.ej. el peón en la columna ‘a’ en el diagrama siguiente.
Blancas juegan y ganan
Un peón así a menudo constituye una fuerte ventaja para el que lo posee. En la posición del diagrama, incluso aunque el material esté igual, los peones pasados exteriores blancos desviarán al rey negro del centro, dejando al rey blanco libre para "limpiar" los peones negros y ganar la partida.
El
blanco gana con: 1.a5
g5 2.a6 h5 3.a7 Rb7 4.Rd5 e4 3.fxe4 fxe4 5.Rxe4...
y el rey ganará los peones negros restantes.
Peones pasados en los finales
Los peones pasados son particularmente importantes, a menudo decisivos, en el final.
Blancas juegan y ganan
La posición del diagrama proporciona un ejemplo dramático de esto. El blanco no tiene peones pasados y parece estar en una situación desesperada, ya que el rey negro pronto atacará sus peones con 1...Rg4.
Pero el blanco haciendo un sacrificio crea un peón pasado y gana: 1.g6! fxg6 (o 1...hxg6 2.f6! gxf6 3.h6!...) 2.h6! gxh6 3.f6!... y el blanco crea un peón pasado que coronará. Si mueve el negro, tiene que evitar esta combinación jugando 1...g6! (no 1...f6?? 2.h6!..., ni 1...h6?? 2.f6!...).
Como los peones pasados no tienen oposición para pararles, la amenaza de coronar a menudo fuerza al oponente a utilizar una pieza para bloquearles o capturar el peón, gastando unos tiempos valiosos y posiblemente perdiendo material.
De hecho, un peón o peones pasado/s muy avanzado/s son iguales o incluso superiores a una pieza.
En el diagrama se muestran cuatro ejemplos.
En el cuadrante superior izquierdo del tablero los peones pasados conectados en la sexta fila son superiores a la torre negra. Incluso aunque mueva, el negro no puede parar la coronación de uno de los peones blanco.
En el cuadrante superior derecho, le alfil negro no puede sostener ambos peones blancos. El blanco corona después de 1.f7... (1.h7... también funciona) 1...Axf7 2.h7 seguido de 3.h8=D....
En el cuadrante inferior izquierdo, la dama blanca no puede parar el peón negro de coronar sin ahogarle.
En
el cuadrante
inferior derecho
se muestra como un torpe caballo está en desventaja con un peón
pasado, especialmente un peón de torre. El caballo blanco es
realmente inútil intentando parar el peón negro. No lo puede hacer
por sí mismo y si el rey blanco (que podría capturar el peón negro
si el caballo no estuviera) se aproxima con 1.Rf2...
(esperando 1...hxg2??
2.Rxg2...),
el negro juega 1...h2!
y 2...h1=D.
Cita:
Las medidas suaves, tales como la vigilancia policial, no son suficientes"
- Aron Nimzowitsch.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_peones
https://es.wikipedia.org/wiki/Peones_conectados
https://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B3n_pasado
Observación:
Las respuestas a los problemas y ejercicios, así como dudas,
sugerencias y comentarios enviarlas
al WhatsApp 623227145
también por e-mail:

No hay comentarios:
Publicar un comentario